Últimamente se ha venido comentando mucho sobre la posibilidad de sustituir al dólar y con ello empezar a hacer caer a EE.UU. de su puesto hegemónico mundial. Voy, entonces, a ofrecer algunas consideraciones que recojo de lo que mi amigo y maestro Wim Dierckxsens realizara poco antes de su fallecimiento, así como otras que desarrollamos juntos sobre este tema. Las actualizo, como es obvio, para el momento presente.
***
La UE viene constatando cómo el alza en el costo de la energía a partir de la crisis que la OTAN ha construido en Ucrania, la golpea de modo directo, más aún perdiendo un mercado tan significativo como el ruso para sus propios productos de exportación. La “guerra económica” contra China desatada por Washington, y especialmente la Administración Trump, incide en la misma herida, pues la economía real de la UE está integrada a los mercados chinos y no puede desligarse de ellos fácilmente, ni mucho menos. Por si fuera poco, en el nuevo contexto que crea la OTAN, la UE se ve forzada a comprar gas y productos bélicos caros a EEUU. La inestabilidad económica que esta política está causando a la UE tendrá como resultado, a muy corto plazo, que la OTAN(y especialmente el Eje Anglosajón -Estados Unidos + GB-) se transforme en una amenaza mayor para la UE que lo que realmente puedan ser Rusia-OCS(Organización de Cooperación de Shanghái).
Así que la Unión Europea ha de buscar cómo obtener más petróleo de Asia central u otros lugares, pero la OPEP+ en general ha manifestado no tener como objetivo aumentar su cuota con las formaciones del Imperio Occidental. Por su parte, Rusia se vio pronto forzada a poner en marcha un mecanismo para que las entidades estatales hostiles con ella tuvieran que comprarle en rublos tanto el gas como el petróleo, y poco a poco el conjunto de materias primas estratégicas (a partir del 1º de abril de 2022, esas entidades hostiles con Rusia, las de la UE en primer lugar, debieron pagar el gas ruso sólo en rublos. El G7 tras intentar negarse, no pudo mantener su postura, y los industriales alemanes, desde el Ruhr a Baviera, organizaron una revuelta de cara a poder abrir las cuentas bancarias en rublos para comprar el gas ruso, https://actualidad.rt.com/actualidad/430461-reuters-alemania-italia-permitir-abrir-cuentas-rublos). Además, el tipo de cambio de sus monedas no está a merced de los “juegos de mercados” internacionales, sino que se paga la suma en la moneda extranjera -por ejemplo, euros- del equivalente al precio del oro del momento en rublos. Eso quiere decir, de paso y además, que el rublo deja de ser una moneda fiat (sin respaldo real -económico y/o energético-), como lo es el dólar.
Desde entonces la moneda rusa se ha fortalecido (figura 1), mientras que por primera vez en este tipo de guerra económica, las sanciones contra ella han perjudicado más a los sancionadores.
Figura 1
Rublos que se cambian por dólar
Fuente: substackdn.com
A ello contribuye con amplitud que Rusia tiene una balanza comercial positiva, principalmente porque es un país muy rico en recursos primarios. Con tal fondo energético resulta muy difícil de batir por esa vía. De facto, no es posible en el medio plazo reemplazar la energía rusa, pues la economía mundial depende de sus exportaciones, especialmente pero no sólo, de petróleo, carbón y gas natural. Ver en la figura 2 el caso del gas, por ejemplo.
Figura 2
En 2020, el 41 % de las exportaciones mundiales de gas natural procedieron de Rusia (figura 2). El gas natural es especialmente importante también para “equilibrar” los suministros de electricidad eólica y solar, sin lo cual no habría plataforma de “estabilidad” fundamental a la cual se puedan acoplar o interconectar luego las otras fuentes. Europa absorbe casi el 45% de las importaciones mundiales de gas natural.
Con una creciente demanda de oro para poder pagar la energía rusa, se aumenta su precio y con ello otra vez la demanda de oro. Para cubrir esa demanda los países-OTAN normalmente entregan en lugar de oro físico, contratos de entrega-a-futuro (papel); contratos que Rusia, en concreto, ya no acepta. Y es que la disparidad entre la cantidad de oro físico que existe y la cantidad de metal vendido en forma de “papel” es gigantesca, haciendo que cada vez más lo que se vende y compra como “oro” sea ficticio (“promesas de oro”). Circunstancia que por su parte motiva que quienes tienen promesas de oro-a-plazo comiencen a ejercer presión para recibir el metal. Las entregas fallan y los seguros (derivados) no pueden cubrir “adecuadamente” lo solicitado. Lo que imprime la tendencia hacia una mayor presión hacia arriba del precio del oro físico.
Esto no hace sino seguir debilitando el petrodólar-OTAN.
De hecho, la fe en el dólar como moneda fiduciaria y moneda ficticia se sostiene hoy básicamente por el poder militar estadounidense, con su OTAN incluida.
De ahí que resulte tan decisivo para EE.UU.-OTAN no perder su guerra contra Rusia por intermediación de Ucrania, dado que en caso contrario, además de las muy negativas consecuencias geoestratégicas, el sistema del petrodólar podría recibir un golpe muy duro al ser derrotado también en el campo de batalla.
Pero una nueva moneda o un conjunto de monedas que vayan sustituyendo la dominación internacional del dólar, deben necesariamente de estar respaldadas por las menguantes materias primas y recursos naturales que van quedando, a semejanza de cómo fue hasta 1971, cuando el dólar-oro estadounidense colapsó y el lugar del oro fue ocupado por la OTAN, esto es, dólar-OTAN/petróleo-saudí.
EL CAMBIO DE JUEGO…
Así que por el momento tenemos que con la vinculación del rublo a la energía la cotización de esa moneda subió de inmediato. Eso significó también que en adelante países como Alemania tuvieran que comprar rublos con euros o entregar bienes tangibles (como autos) a cambio de petróleo.
Ante las sanciones de la OTAN el petro-rublo (y, en general, las monedas respaldadas por materias primas, incluso oro) parece que ha avanzado más que retrocedido. Algo que en la actualidad contrasta de manera clara y flagrante con la falta de anclaje material del dólar y de otras monedas del Imperio Occidental.
La confianza en ellas se va perdiendo, mientras que cada vez se despliega un mayor número de acuerdos comerciales entre formaciones socioestatales otrora “periféricas” del Sistema Mundial capitalista, pero que están en camino de reconfigurarlo de tal manera que las antiguas claves del mismo empiezan a desdibujarse.
Desde hace un tiempo estamos presenciando una escalada de desarrollos sincronizados que cambian el juego de dominación mundial del dólar, ergo, de EE.UU.: la rupia-rublo con la India, el petro-yuan con Arabia Saudita e Irán, las tarjetas Mir-Union Pay emitidas por los Bancos en Rusia, los acuerdos Rusia-Irán con un SWIFT alternativo, el proyecto Unión Económica Euroasiática-China para un sistema monetario/financiero independiente… Se va constatando que el 13% del planeta, básicamente el anglosajón, ya no puede imponer tan fácilmente su dominación al otro 87% del mundo.
Esta puede ser una de las versiones de lo que llaman “multipolaridad”.
… Y CHINA
Multipolaridad que se hace más palpable a todos los niveles cuando se incorpora al gigante asiático del dragón en las coordenadas. La ventaja de China en este plano no sólo radica en su dinamismo económico, sino en que además es, junto con Rusia, el principal productor y comprador de oro. China y Rusia han conformado unas gigantescas reservas que respaldan al yuan -y al rublo-.
El 26 de marzo de 2018 China tomó la decisión de lanzar en la Bolsa Internacional de Energía el esquema de cambio petro-yuan-oro y en mayo el metal-yuan-oro. Este hecho está llamado a trastocar el sistema monetario internacional de fondo. China ofrece cambiar los yuanes recibidos en oro, no sólo contra entrega de petróleo sino también al comprar metales. La Bolsa de Valores de Hong Kong emitirá también contratos a futuro en yuanes en materia de petróleo y metales derivados que serán convertibles en oro. Los exportadores de petróleo podrán incluso retirar dichos certificados de oro fuera de China, es decir, el petro-yuan estará disponible para pagarse hasta en los llamados “Bullion Banks” en Londres.
La fijación de los precios del petróleo en yuanes –junto con el plan de la Bolsa de Valores de Hong Kong para vender contratos de oro físico valuados en yuanes– creó un sistema por medio del cual China podrá eludir el sistema bancario estadounidense y no sólo el sistema global de pagos interbancarios basado en dólares (Swift); incluso también todo el sistema de Bretton Woods. Es más, no sólo el petróleo, el gas y los metales entran en esta nueva situación mundial, sino que muy pronto podrán hacerlo otras materias primas. Se podría esperar, por tanto, que China se deshaga de manera sostenidamente de los bonos del tesoro estadounidense a cambio de dólares, cambiando a su vez estos dólares por yuanes.
Pero para evitar lo que le sucedió al dólar a principios de los años setenta, cuando EE.UU. tuvo que abandonar el patrón oro, es de prever que China introducirá más bien paso a paso el yuan como moneda de cambio (materia prima por materia prima) para mantener el volumen de oro suficiente como respaldo. La estrategia de China-Multipolar, además, no es atacar frontalmente al sistema del petrodólar, sino que el yuan ocupe un espacio suficiente para poder operar con soberanía tendente a construir un Mundo Multipolar de Monedas, algo así como un saco único de monedas cuyo peso respectivo quede en función de la realidad productiva y energética que tenga detrás [John Ross ha explicado a mi juicio convincentemente, por más que se pueda discutir algún punto, por qué no se puede llevar la desdolarización de la forma sencilla y acelerada que muchos predican (¿CUÁL ES LA ESTRATEGIA REALISTA PARA LA «DESDOLARIZACIÓN»? John Ross.). También aporta algo al respecto el artículo de Vijay Prashad (¿ESTÁ LLEGANDO A SU FIN EL REINADO DEL DÓLAR? Vijay Prashad.)].
Lo que revela más destacar en estos momentos, sin embargo, es que China parece haber puesto todos sus esfuerzos de pujanza en la arena mundial, en el plano económico-comercial, como ignorando que las claves económicas se juegan también en el terreno militar.
Tal vez las raíces de ello haya que rastrearlas a partir de que Zhou Enlai lanzara en 1975 las Cuatro Modernizaciones (que se convirtieron en el programa oficial del PCCh en 1978), para dejar claro que como China todavía se encontraba en la etapa primaria del socialismo, el desarrollo económico venía antes que la lucha de clases. Ideario que Jiang Zemin parece que vino a remachar en el informe al XV Congreso del PCCh en 1997, al insistir en que “el desarrollo es el principio absoluto, la clave para la solución de todos los problemas de China” (recomendaría seguir el controvertido texto sobre la transición china al socialismo desde una visión interna, donde se recogen bastante de estas direcciones programáticas: ¿Es marxista el socialismo con características chinas?).
Es cierto que la carencia de internacionalismo proletario es proverbial e histórica para el caso chino, pero al punto al que ha llegado en estos momentos la lucha de poder económico-militar y de control global del mundo (con el gran agujero de barbarie que el Imperio anglosajón-sionista-otnaero está imprimiendo en Asia occidental, y un Irán cada vez más asediado y en peligro, más la reestructuración derechista-fascistizante del continente americano y la pieza clave de Cuba en riesgo mortal, amén de las permanentes desestabilizaciones en torno a una Rusia debilitada tras el golpe en Siria, y cuya, acertada o no, caída de prestigio como aliado puede afectar también al tablero estratégico africano), no va a permitir a China seguir descuidando el aspecto militar ni el apoyo estratégico a unas u otras formaciones socioestatales, si es que quiere tener realmente no ya algún papel de importancia sino la posibilidad de seguir a flote en el intrincado pantano mortífero en el que la humanidad se la juega entre la barbarie del capitalismo en degeneración (con su comando de USA-OTAN-sionismo) y las posibilidades de emprender un mundo alternativo, a través de vías no sólo post-capitalistas, sino decididamente socialistas.
Pero para eso habrá que ir más allá de ser “multipolares” [donde hasta el capitalismo salvaje de formaciones estatales como Arabia Saudita, India, Egipto o Emiratos Árabes tiene cabida, al igual que el oportunismo más o menos corrupto de Brasil -ya hablaremos en otra ocasión del sudafricano-, lo que permite que mientras estos actores estatales juegan con China las cartas monetarias y del comercio con una mano, puedan apoyar por activa o por pasiva, con la otra, las estrategias bélicas de EE.UU., y los primeros de los nombrados arriba incluso directamente a su brazo sionista (ver, por ejemplo, sobre las posibles paradojas de la «multipolaridad» https://observatoriodetrabajadores.wordpress.com/2024/12/16/oportunismo-turco-y-multipolaridad-en-siria-joseph-jordan/)]. Y así como las principales formaciones atacadas y asediadas están teniendo que recurrir a formas de capitalismo de Estado que controlen los propios recursos y planifiquen la economía de manera autocentrada -tendente por las circunstancias a una “economía de guerra”-, más pronto que tarde, para sobrevivir, China tendrá que vincular su procurada transición al socialismo, por muy “original” y “con características chinas” que fuere, a un auténtico internacionalismo constructor y posibilitador de socialismo a escala más amplia. Para que lo “múltiple” se vaya transformando poco a poco en “alternativo”.
Rusia, a la que le ha tocado también la versión más militar del enfrentamiento, no puede permitirse perder más aliados ni seguir deshojando la margarita de su reconciliación con el Eje Anglosajón-sionista. Éste nunca va a dejar de intentar descuartizarla ni de convertirla en un ente servil. Debería evitar que su facción interna pro-occidental continue dañando su credibilidad y dejándose atacar terroristamente en su propio territorio (como hoy mismo con el asesinato del jefe de las fuerzas de defensa radiológica, química y biológica del ejército ruso, Ígor Kiríllov, y su asistente).
Cada día que pasa, así como en lo inmediato por venir, se van a jugar las posibilidades de todo lo aquí esbozado. Y el que hierre de estrategia o no sepa calibrar las múltiples dimensiones -con sus aliados y adversarios en cada una de ellas- de la Guerra Total que se libra, habrá perdido. Ya no hay más margen para el error.
Tengo poco tiempo estos días, así que dejo un saludo a Ud. y a los lectores -y me alegra el número de intervenciones, con las que concuerdo- y señalo que sigo leyendo las publicaciones, aunque no comente, por mucho que se pueda hacer referencia a múltiples cuestiones de la realidad en Europa e internacionalmente que se están sucediendo, todas desde luego, en el caso de Europa, en relación a recortes sociales que garanticen el dinero para armamento y la confrontación con Rusia (está pasando en Reino Unido, en Alemania, etc.) y cada vez lo anuncian más abiertamente y sin recato.
En cuanto a esta entrada, creo que es de gran interés por las explicaciones de los mecanismos económicos, también coincido, como ya ha indicado Rafael, con las valoraciones de tipo político en relación a Rusia, China y, en general, sobre los países del llamado «Eje de la Resistencia».
La situación sigue sin estar del todo clara tras la caída de Siria, pero si, como indica el artículo de Joseph Jordan («Oportunismo turco…»), la «Multipolaridad» pasa por llevarse por delante un país como Siria, no parece que suponga nada positivo -de todos modos, en relación al artículo de Jordan, señalar que me sorprende que todas o la mayoría de fuentes que usa en relación a Siria son de medios claramente proimperialistas (The Guardian, Reuters, Foreign Policy, New Line Magazine, etc.) -.
Por otra parte, en cuanto pueda, leeré el largo artículo sobre el socialismo en China (y las referencias en el artículo de Vijay Prasad), pero, vaya por delante, no son pocos los artículos que analizan las características del sistema chino (socialismo o capitalismo), lo cual, en sí, es significativo -está claro que requiere de análisis y explicación-. De todos modos, por lo que llevo leído de él y en general por lo que es sabido y se puede observar, si el desarrollo chino depende de la colaboración del sistema económico y tecnológico occidental -hasta el momento ha sido así y es lo que sigue reclamando China (no aranceles a sus productos, no a las sanciones que limitan las importaciones hacia China de productos tecnológicos como los chips, etc.), parece claro que su desarrollo va a tener los mismos límites que quiera permitirle el Imperialismo Occidental -o por lo menos puede verse dificultado- y, como se señala en esta entrada, tampoco parece fácilmente evitable el conflicto, sea a nivel económico o militar. Sobre esto último, señalar que se calcula que en unos diez años China alcanzaría la paridad nuclear con Rusia y EEUU -igual lo he leído aquí, no lo recuerdo-. Teniendo en cuenta que El Imperio no es idiota, parece también claro que intentarán impedirlo por todos los medios.
Y estoy de acuerdo también en lo que señala Andrés en relación a que hay apoyo al modelo y a las políticas de China por parte de la izquierda más sistémica: el PCE es claramente pro-chino y China parece valorar también al PCE, pero el caso es que también el PSOE le hace reverencias a China [1]
De todos modos, hay una cuestión que creo fundamental y que quizás tenemos que recordarnos a nosotros mismos cuando analizamos estas cuestiones: la realidad sociopolítica tanto a nivel interno en los países imperialistas como en los restantes, es la que es, y es sobre esta realidad sobre (y con) la que se puede operar. En lo que a nosotros nos toca, los trabajadores de los países imperialistas, no hemos sido capaces de generar nada mejor que la idea -e incipiente práctica- del «Mundo Multipolar» [2] .
En cuanto al resto del mundo, creo que hay que tener en cuenta las posiciones de los países que están realmente en una línea antiimperialista e incluso socialista -sin necesidad de tantas explicaciones como el caso de China-, como pueden ser los casos de Cuba y Corea del Norte en primer término y también de Nicaragua y Venezuela: si estos países en estos momentos consideran que el llamado «Mundo Multipolar» es un elemento positivo que les puede beneficiar en su defensa frente al Imperialismo, entiendo que hay que asumir esos análisis, pues puede entenderse que tienen más datos en todos los sentidos que «los de a pie» y son ellos en cualquier caso quienes se están jugando la supervivencia.
Por último, dejo un par de enlaces: un análisis de la situación en Siria y en la zona, del venezolano Sergio Rodríguez Gelfenstein (continuidad de otro anterior), pudiera decirse que optimista en cuanto a los problemas que observa en el Imperialismo, y la entrevista que le hace Couso a la argelina Amina Gobbi, del Movimiento de Apoyo a Siria. La entrevista me parece de especial interés por el paralelismo que traza entre los casos de Argelia y Siria, en lo que fue la primera «Primavera Árabe» (Argelia de 1989 a 2002, aproximadamente), según ella misma la califica, también mediante el uso del yihadismo:
* ¿Ha sido derrotada la Resistencia en Asia Occidental? – El Común
https://elcomun.es/2024/12/22/ha-sido-derrotada-la-resistencia-en-asia-occidental/
* Siria desde la experiencia histórica argelina
https://www.youtube.com/watch?v=pe-Rfy3tGgA
Saludos.
PD.- Y aquí se van a echar en falta los análisis y opiniones de los propios sirios, que, por razones obvias, no están en condiciones de hacer públicos.
—-
[1] Véanse, por ejemplo, dos artículos en El País sobre la recepción en Canarias a Xi Jin Ping, que iba de paso hacia Perú, y sobre las «maravillas» de las inversiones chinas en España, parcialmente al menos financiadas por los trabajadores españoles mediante los «Fondos de Recuperación» de la UE y, se entiende, por la propia «explotabilidad» además de los trabajadores en nuestro país, que hacen rentables estas inversiones:
* El presidente de China visita Las Palmas por turismo y cierra un hotel para su séquito de 150 personas | España | EL PAÍS
https://elpais.com/espana/2024-11-14/el-presidente-de-china-hace-escala-privada-en-las-palmas-por-tercera-vez.html
* Stellantis y la china CATL invertirán 4.100 millones para construir la mayor planta de baterías de España | Empresas | Cinco Días
https://cincodias.elpais.com/companias/2024-12-10/stellantis-invertira-4100-millones-para-construir-una-planta-de-baterias-con-catl-en-zaragoza.html
[2] Y creo que puede venir al caso, por ejemplo, un reciente artículo de Lidia Falcón, del Partido Feminista de España:
Los-as colaboracionistas – El Común
https://elcomun.es/2024/12/20/los-as-colaboracionistas/
Como ya he dicho en otra ocasión, con los comentarios que recibo de vosotros en este ‘blog’
creo que mi papel bien puede ir disminuyéndose a facilitar la plataforma de pensamiento.
Las «plataformas colectivas de pensamiento socialista» contra sus «tanques de intoxicación
cognitiva». ¡Magnífico!
Todo el artículo me parece sumamente interesante. Llevo un tiempo (todavía escaso) estudiando el fenómeno chino. Creo que no discutes que la RPCH avanza hacia el socialismo, pero lamentas que no practiquen el internacionalismo. Todo cuanto rodea el tema de China me parece un enigma. Quizás ellos eviten la política de intromisiones del Imperio Occidental y piensen a más largo plazo. Si van evitando una confrontación directa (que sería nuclear), ellos tienen la partida ganada. ¿No será que quieren dejar el internacionalismo para cuando el hegemón actual se haya autodestruído del todo, cuando los chinos dejen de sentir su hostilidad? Les está saliendo muy bien.
Yo lamento que no exista aquí una izquierda organizada para colaborar con los chinos. Habría que editar más sus textos, abrir canales de comunicación, discutir de marxismo y geopolítica con ellos. Yo estoy en ello, pero es una labor titánica, colectiva y bilateral..
Gracias por el comentario, Carlos. Según mi criterio, China no va a poder mantener por mucho tiempo
la confrontación «indirecta» con el USA-OTAN-sionismo global (Imperio Occidental). Veremos cómo
podría evitar la «directa» en los años inmediatos que vienen. Por otra parte, hasta dónde yo sé existe en el Reino de España
una iniciativa de apoyo a la Ruta de la Seda, con réplicas semejantes en algunos otros lugares europeos.
Si bien hasta ahora las están impulsando las izquierdas integradas, con lo que no veo la traducción transformadora
que ello pueda tener en nuestras sociedades. Para las izquierdas integrales no resulta fácil esa labor que propones
con China, pues no la facilita, precisamente. Pero sí, concuerdo en que debemos intentar abrir más cauces de relación
y entendimiento con el proceso chino, que encierra tantas posibilidades e incógnitas al mismo tiempo.
Ojalá lo podamos ir comentando conjuntamente por este ‘blog’.
Compañero profesor Andrés Piqueras Infante
Leí su artículo en el Observatorio de la crisis.
Gracias por el mismo. Con usted es con quien más me identifico entre los teóricos con perfil político (con Michael Roberts con los que el perfil teórico es solo teórico).
Los rusos siempre han «luchado» porque el capitalismo occidental cristiano burgués lo acepte como parte de los suyos, recuerde a Pedro el Grande que se disfrazó de obrero para trabajar en los astilleros de Holanda cuando ésta era la potencia hegemónica del capitalismo occidental en expansión, hasta la bandera rusa guarda mucha similitud con la holandesa, porque es de esta época precisamente.
Y los accidentales nunca han querido a Rusia en su seno, han querido subordinarla como periferia, ni siquiera como semi periferia. Es algo digno de un estudio histórico.
Por eso su texto es muy bueno, pero es válido lo dicho para Rusia también para China e Irán. Imagine que la lucha cubana contra el bloqueo mirándola en perspectiva es la lucha por integrarse de pleno a la división internacional del trabajo que existe y no hay otra la Capitalista. Y ese capitalismo occidental declina, algo evidente e irreversible.
Me quedo con el último párrafo de su EXCELENTE artículo, lo que hace falta es que alguien le escuche, o al menos lo lea y reflexione, digo alguien con poder de decisión en esos países: Rusia, China, Irán etc etc.
«Cada día que pasa, así como en lo inmediato por venir, se van a jugar las posibilidades de todo lo aquí esbozado. Y el que hierre de estrategia o no sepa calibrar las múltiples dimensiones -con sus aliados y adversarios en cada una de ellas- de la Guerra Total que se libra, habrá perdido. Ya no hay más margen para el error»
Un abrazo fuerte, cálido, efusivo y decirle que le queremos y admiramos.
Que tenga un feliz día.
rodohc21@gmail.com
Aunque lo digo a menudo, Rodolfo, sus comentarios me son muy estimulantes para la labor de mantener un ‘blog’,
porque sé que no sólo son serios y meditados, sino también producto de un profundo conocimiento teórico.
¡Gracias!
¡Amén!, Andrés no puedo mas que mostrar mi plena conformidad con lo que has escrito, creo que «jugar al juego del capitalismo» con el el eje occidental es perder la partida, al final la economia es economía política y geopolítica y ésta puede decidirse en el campo de batalla; el problema es que el economicismo – por ejemplo en china- es una posición mas cómoda(la línea del menor esfuerzo, un dejarse llevar) que un genuino antiimperialismo, ya sabemos cómo muchos comunistas ortodoxos» han flaqueado y se han hecho incluso anticomunistas en cuanto han escuchado los «cantos de sirena «( por ejemplo los cosmopolitas ó anglófilos ya incrustados en el Pcus en vida de stalin, como Vonezesnky,el presidente del gosplan, fusilado en 1951, por pasar información reservada a Inglaterra).
Si tu tienes piedad ( incluída tu quinta columna), ellos no la van a tener cómo han demostrado en los últimos 500 años y los angloamericanos son «maestros» en estas mañas, ya que tampoco lo llamaría arte.
Gracias por tu inteligente comentario, Rafael. Ayuda a seguir. Espero que los enlaces incluidos en el artículo te puedan interesar también
Rafael
Suscribo su comentario 100%
No tengo palabras para decirlo con tanta naturalidad y belleza como usted
Y el refrán lo dice «Roma paga a los traidores, pero los desprecia»
Gracias y le animo a que continúe escribiendo en el foro del Blog del compañero profesor Andrés Piqueras Infante
¡ Gracias por tu comentario Rodolfo !: tienes toda la razón en la avidez de las élites rusas desde el siglo XVIII, en convertirse en neófitos de Occidente, el bolchevismo fue una respuesta al occidentalismo, el problema es que descansaba en la estructura jerárquica del PCUS y esto significa una élite gobernante que tiende a degradarse con el tiempo , entre otras cosas porque luchar contra un imperialismo que es mucho más fuerte que tú, es muy duro y el atractivo de la molicie y la corrupción capitalista es muy fuerte para las élites, en su momento ya le pasó a la nobleza feudal.
Este sistema es amado por las «elites » en la medida que les garantiza una casi total impunidad e irresponsabilidad ante el «común» para ser muy,muy ricos y actuar a su antojo apoyados en la violencia «abstracta del dinero» y por supuesto si hace falta en el pentagonismo del que escribió un buen libro el presidente dominicano Bosch.
El remedio que encontraron Lenin – que seguramente es junto con el Che y con Ho-chiminh es el hombre que más ha odiado al imperialismo- y Stalin, fueron las purgas y depuraciones periódicas del partido con un fuerte apoyo desde la base.
Pero no todo el mundo es Lenin y Stalin y los dirigentes siguientes cayeron en el pancismo y en la línea del menor esfuerzo que es «pastelear» con el imperialismo.
Los chinos advirtieron esto y de momento han impedido la corrosión del partido mediante la via de una NEP ampliada, en la línea de las propuestas de Bujarin en los años 30, te permiten hacerte rico siempre que respetes la «legitimidad» del partido.
Han preferido seguir al «occidentalista » Bujarin antes que Stalin y de momento les ha salido bien.
Creo que una de las razones fundadas por las que Rusia no ha sido admitida en el «club de los tiburones » occidentales es por lo que un amigo mío llama «La maldición de Stalin y la planificación central».
Me explico:
El objetivo primordial de la economía de comando soviética (término mas preciso que el de planificación central para hablar de la URSS, ver al respecto Paul cokshott), fue romper uno de los monopolios que mantenía Occidente desde el siglo XVII, el tecnológico militar. y esto fue un éxito clamoroso de la Unión soviética, alcanzado ya en vísperas de la II guerra mundial.
Los informes «internos» de los agregados militares franceses en esa época ya avalaban que la URSS era invulnerable militarmente.
Hitler se dió cuenta tarde de éste hecho asi cómo su generalato de prepotentes militares aristocráticos que luego se integraron en la OTAN contando historietas de cómo ellos «sabían » derrotar a la URSS.
Esto lo reconocen actuales economistas antisovíéticos como Mark Harris.
Esta fue la razón de que EEUU, sabiendo que no podía derrotar a la URSS en una guerra convencional, recurriese al «Proyecto Manhattan » y al chantaje atómico.
que posibilitó además esa «edad dorada del capitalismo» con la que se extasian los nostálgicos socialdemócratas.
Naturalmente el poder militar «rojo» estaba imbricado con la investigación espacial dónde la superioridad rusosoviética ha sido siempre evidente y el poder científico de las universidades técnicocientíficas Bauman.
Éste es el legado «envenenado» que Stalin les dejó a las élites rusas y que impiden que Rusia sea una periferia ó un pais inerme al estilo de los que ha arrasado el imperialismo.
*Sobre la superioridad soviética en el espacio y la propaganda yankee :
https://www.moonofalabama.org/2021/07/the-space-race-technical-facts-vs-popular-narrative-by-gordog.html
*Sobre el poder técnico-militar ruso los libros de Andrei Martyanov:
https://smoothiex12.blogspot.com/
*Sobre la planificación soviética, el artículo de un gran especialista cómo Paul Cokshott :
https://ideas.repec.org/p/wop/pokear/_015.html
Todo un tratado sobre lo que ha significado el enfrentamiento del Imperio Occidental contra los intentos de ruptura con el mundo del capital,
y sobre las propias contradicciones internas de estos últimos. Magníficos enlaces.
Chapeau!